Logo Valiant Bursátil

Finanzas 21.07.25

Moody’s mejoró la calificación de Argentina y repercutió en los bonos

Imagen de Finanzas 21.07.25

Leer más…

Los bonos argentinos rebotan este viernes luego de que la calificadora de riesgo, Moody’s haya mejorado ayer la calificación de Argentina a “Caa1” desde “Caa3” previo.

Cuando uno compara la curva soberana argentina contra la de otros países, queda en evidencia que los bonos soberanos locales operan con tasas y rendimientos más altos. Por ello el mercado ve oportunidades en los títulos de mediano plazo.

Rebota la deuda

Los bonos soberanos argentinos reaccionan al alza este viernes. El tramo corto de la curva sube 0,45% en el Global 2029 y el Global 2030 avanza 0,65%. Por su parte, los títulos a 2035 y 2038 ganan 0,73% y 0,49% el viernes.

Y, finalmente, los bonos de mayor plazo, como el Global 2041 y 2046 registran subas de 0,64% y 0,65% respectivamente.

El rebote de los bonos hoy se da luego de que la calificadora de riesgo, Moody’s haya mejorado ayer la calificación de Argentina a “Caa1” desde “Caa3” previo.

Según la agencia calificadora, la mejora refleja avances significativos en la política económica. La perspectiva fue revisada a “estable”, lo que refleja una evaluación de riesgos más equilibrada, respaldada por la liberalización del tipo de cambio y el nuevo programa con el FMI.

Al mismo tiempo, se supo que el pasado martes 15/07, el Tesoro aumentó sus tenencias en moneda extranjera en el BCRA en u$s 106 millones.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones PPI, agregaron que, la reciente mejora en la calificación crediticia por parte de Moody’s sumó cierto optimismo (en el margen) a la curva soberana argentina.

Además, desde PPI también consideran que las compras de dólares del Tesoro también aportaron al rebote.

En el caso de las acciones, estas operan en forma mixta, con subas de 2,7% y 1,9% en Mercado Libre y Edenor, aunque con bajas en casos como Globant, IRSA, Cresud y Corporación América.

El S&P Merval baja 0,5% en dólares el viernes y acumula una merma del 25% en el año.

Bonos en modo correctivo

Si bien los bonos suben el viernes, se encaminan a cerrar una semana en rojo. El tramo corto de la curva opera con una baja de 3%, mientras que los bonos del tramo medio y largo retroceden entre 1,9% y 2,2% en la semana. De esta manera, los bonos se encuentran operando con una baja de entre 4% y 6% desde los máximos previos, provocando un desplazamiento al alza en la curva soberana argentina.

El tramo más corto de la curva rinde 11,8% en el GD29 y 12,1% en el GD30. En el resto de la curva, los rendimientos promedian el 11,5%.

La curva se ha desplazado al alza, coincidente con una suba también del riesgo país, el cual se encuentra en niveles de 740 puntos al cierre de la semana.

Pese al rebote de hoy, desde PPI esperan ver nuevos datos macro y nuevos drivers para especular con subas adicionales en los bonos.

“El principal driver de corto plazo para la deuda soberana sigue siendo de carácter idiosincrático y está íntimamente ligado al frente político. En ese sentido, todas las miradas están puestas en el armado electoral rumbo a las elecciones locales en la provincia de Buenos Aires. El cierre definitivo de listas es este sábado por la noche 19 de julio). Las negociaciones de alianzas aún están en curso, con múltiples movimientos tácticos en juego en el distrito más relevante del país, que concentra el 37% del padrón nacional”, detallaron desde PPI. La dinámica de la deuda argentina está siendo muy débil.

De hecho, queda claro como en los últimos meses se observa como los bonos argentinos tienen peor performance respecto de sus comparables. Desde el pago de enero pasado, Argentina es el único país de la región, cuyo riesgo país se deterioró.

Desde Delphos Investments resaltaron que la falta de tendencia se refleja también en el corto plazo, en particular, en los últimos dos meses.

“Con el regreso del apetito de riesgo en los mercados globales y la consiguiente compresión de los spreads corporativos estadounidenses, se ha visto un marcado apetito por la deuda soberana emergente, en especial, por las curvas comparables a la argentina”, afirmaron.

En esa línea, detallaron que, desde fines de abril, los bonos de países, como Angola, El Salvador, Nigeria y Egipto, han registrado fuertes compresiones de rendimiento y ya se negocian por debajo de los niveles previos al Liberation Day.

En cambio, el GD35 se ha mantenido cerca del 11% de rendimiento, por lo que su desempeño relativo ha sido pobre, ya que hoy el bono de Angola vuelve a rendir por debajo de ese instrumento.

“Al contrastar nuestra curva con las de países comparables, volvemos a ubicarnos por encima de Angola y Pakistán, muy lejos de Egipto y Turquía, y solo por debajo de Ecuador y Senegal”, indicaron.

Buscando una compresión a emergentes

Cuando uno compara la curva soberana argentina contra la de otros países, queda en evidencia que los bonos soberanos locales operan con tasas y rendimientos más altos. Países como Egipto, Pakistán, Nigeria, Angola, El Salvador o Turquía rinden entre 5% y 10%, debajo del 12% al 11,5% que rinde la deuda argentina.

El mercado ve al ajuste actual de los bonos como una oportunidad, ya que el mercado espera que los títulos coticen con rendimientos similares a los de países con mejor calidad crediticia.

La Argentina opera con tasas más altas respecto a sus pares, pudiendo especular con una compresión en los rendimientos hacia las tasas de países con mejor calidad crediticia, implicando subas en los bonos.

Desde Research Mariva resaltaron que mantienen una posición sobreponderada en renta fija local, esperando que la deuda rinda como créditos con calificación B.

“Consideramos que las elecciones legislativas de octubre serán el catalizador clave para los bonos soberanos, ya que determinarán el grado de apoyo político que necesitará el gobierno para impulsar las reformas estructurales que demanda el mercado. Esto, sumado a los sólidos fundamentos internos, debería permitir que los bonos soberanos converjan gradualmente, a mediano plazo, hacia niveles de rendimiento consistentes con los créditos con calificación B”, detallaron.

Según sus cálculos, simulando un ejercicio de retorno total de 6 meses en el que la curva soberana logra normalizarse, alcanzando niveles de calificación crediticia B, el GD38 y el GD35 tienen el mayor potencial de alza, en torno al 22%.

Con una visión similar, los analistas de Facimex Valores indicaron que siguen viendo valor en los bonos soberanos, esperando que coticen con tasas más acordes a lo que rinden países con mejor calificación crediticia.

Entre los bonos preferidos, desde Facimex Valores prefieren al GD41 y el GD35, los cuales consideran que son los mejores instrumentos para canalizar la apuesta por un escenario de normalización.

Finalmente, y mirando hacia adelante, para Delphos, el potencial alcista de los bonos de ley local, el AE38 es el de mayor potencial alcista.

“Al analizar el retorno total a un año vista del AE38, advertimos que, de converger a curvas que superábamos hace apenas unos meses, el upside sería de 24,7% frente a Pakistán y de 18% frente a Angola. Si cerrara la brecha con Turquía o Egipto, el retorno total a doce meses ascendería a

41% y 29%, respectivamente. En términos de upside instantáneo, estimamos 6% contra Pakistán, 12,5% contra Egipto y 13,5 % contra Nigeria. Los fundamentos están; solo falta que el resultado electoral acompañe”, sostuvieron.

El Cronista