Dólar 08.05.2025
El tipo de cambio oficial cayó un 5,5 %

Leer más…
Después de cuatro ruedas en alza, el dólar oficial retrocedió con fuerza este miércoles. En el mercado mayorista, el tipo de cambio cerró con una baja de casi 6% a $1.123; mientras que la cotización oficial cayó a los $1.152 en los bancos (5,5%), en la caída más pronunciada desde la salida del cepo. Mientras que en el segmento oficial se acomodaban a las nuevas cotizaciones, en el mercado paralelo también se veían fuertes caídas: el dólar MEP cedió 3,6% y quedó en torno a los $1.156 y el contado con liquidación cayó otro 3,8% para quedar apenas por encima de los $1.165.
Desde el inicio de la rueda, los operadores del mercado de cambios se encontraron con una mayor oferta, sobre todo en el mercado de futuros. Los contratos del último trimestre del año terminaron con una caída de más de 9%.
Consultados por una posible intervención de manos oficiales, distintos operadores coincidieron que el volumen ofertado fue atípico y que eso se tradujo en las bajas considerables, sobre todo en la posición para diciembre de este año. “Las tasas implícitas estaban en 20%, lo que empujó la demanda en toda la curva”, comentaron fuentes de la industria financiera, que además indicaron que hubo un aumento de la oferta exportadora y mayor nivel de préstamos en dólares.
“Sin dudas el volumen fue inusual por lo alto y despierta sospechas. Se hace más probable que haya habido intervención en futuros para anclar expectativas”, señaló por su parte Andres Reschini, de F2 Soluciones Financieras.
Con esta caída, el dólar oficial se acerca al piso de la banda que propuso el Banco Central. `El Gobierno dejó en claro que el Banco Central no comprará divisas mientras el tipo de cambio no toque el piso de la banda. Esta postura generó expectativas de una mayor apreciación del peso, lo que a su vez retrasó ajustes de precios en bienes dolarizado”, comentaron en Adcap Grupo Financiero y advirtieron: “Sin embargo, esta política plantea un desafío importante: la meta de acumulación de reservas se vuelve cada vez más difícil de alcanzar”.
En el mercado financiero, los activos argentinos fueron de menos a más, pero el riesgo país subió y llegó a los 766 puntos, lo que implica un empeoramiento de 3,5% desde el cierre anterior.
El principal indicador para la deuda argentina se encuentra casi 200 puntos por debajo del nivel que mostraba un mes atrás, antes de que el Gobierno de Javier Milei anunciara el acuerdo con el FMI y la salida casi total del cepo cambiario. En paralelo, las acciones argentinas retroceden y el índice Merval cayó 1,9% empujado por la incertidumbre global y el impacto en el mercado local de una nueva noticia de impago de una colocación de deuda.
El riesgo país subía en la previa de una nueva decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que finalmente mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria en el rango de 4,25% a 4,50% (ver más en página 25). “El mercado espera tres recortes de 25 puntos básicos en la tasa de política monetaria este año, con el primero materializándose en la reunión de julio y el segundo entre septiembre y octubre”, comentaron en el equipo de Research de Balanz.
Las bolsas respondieron con cautela al anuncio y cerraron con subas leves. En ese contexto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street morigeraron sus ganancias pero finalizaron con alzas de casi 4%. Ese respaldo internacional no se ve en el mercado local, donde casi todas las acciones que operan en el índice Merval cerraron con bajas de hasta 5,6%.
La razón de peso detrás de este movimiento es el anuncio que hizo Celulosa Argentina sobre su falta de capacidad de pago de las obligaciones negociables y cheques de pago diferido que vencían este mes. El cimbronazo se suma a la noticia de GEMSA, una empresa del Grupo Albanesi, que días atrás también había informado a sus inversores un default en una serie de ON que vencían este mes.
El riesgo país sirve como termómetro para el mercado. Aunque esta semana el Gobierno haya vuelto a insistir que Argentina no necesitará volver a los mercados internacionales de deuda hasta el año próximo, que el indicador de JP Morgan no logre perforar el piso de 700 puntos enciende una luz amarilla sobre cuál es la mirada de los inversores internacionales hacia la Argentina, aun en el contexto de liberación de las restricciones cambiarias.
Clarín